¡Tratamos exitosamente más de 100 padecimientos!

Sistema Enfermedades del sistema Definición enfermedad
SISTEMA NERVIOSO Agotamiento nervioso. Es una situación caracterizada por el desequilibrio entre el cuerpo y la mente, haciendo que la persona se sienta sobrecargada, lo que resulta en cansancio excesivo, dificultad para concentrarse, alteraciones intestinales, ansiedad, estrés y depresión.
SISTEMA NERVIOSO Alcoholismo Enfermedad crónica y mortal producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas. Esta alteración interfiere en la salud física y mental del individuo, así como en sus responsabilidades laborales, además de afectar también al núcleo familiar y a la sociedad entera.
SISTEMA NERVIOSO Alzheimer Se trata de una forma progresiva de demencia, afectando negativamente a la memoria, el pensamiento y el comportamiento.
SISTEMA NERVIOSO Angustia nerviosa. Es una respuesta psicológica, se caracteriza por aparecer como reacción ante os síntomas de la ansiedad. Es un estado emocional intenso que ocasiona diferentes sensaciones como falta de aire, mareo, sudoración, tensión muscular, fatiga, opresión en el pecho.
SISTEMA NERVIOSO Ansiedad. Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad.
SISTEMA NERVIOSO Debilidad cerebral. Es una situación a nivel cognitivo, principalmente, que afecta las funciones del cerebro. Por lo general, los efectos son temporales, pero pueden consistir en dolores de cabeza y problemas de concentración, memoria, equilibrio y coordinación
SISTEMA NERVIOSO Demencia. Demencia senil. Este tipo de enfermedades del sistema nervioso, especialmente localizables en el cerebro, se caracterizan por una progresiva degradación y pérdida de las neuronas y su funcionamiento habitual que provoca la pérdida de diferentes habilidades cognitivas y motoras.
SISTEMA NERVIOSO Depresión También llamada “depresión clínica” o “trastorno depresivo”, es un trastorno del estado de ánimo que implica un sentimiento persistente de tristeza y pérdida de interés. Es diferente de las fluctuaciones del estado de ánimo que las personas experimentan habitualmente como parte de la vida.
SISTEMA NERVIOSO Dolor de cabeza. Conocido comúnmente también como cefalea, es una de las formas más habituales de sentir dolor por parte de las personas. Normalmente, se trata de un dolor que aparece de forma intermitente, con una sensación de pulsación o de presión, como si tuviésemos un cinturón que aprieta en la cabeza.
SISTEMA NERVIOSO Epilepsia Es un trastorno crónico que causa convulsiones recurrentes debido a una oleada repentina de actividad eléctrica en el cerebro.
SISTEMA NERVIOSO Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Es una enfermedad que se refiere a un grupo de enfermedades neurológicas progresivas que originan una disfunción en los nervios que controlan el movimiento muscular.
SISTEMA NERVIOSO Esclerosis múltiple. Es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso central en el que el sistema inmunológico ataca la capa protectora que roda las fibras nerviosas (mielina).
SISTEMA NERVIOSO Insomnio. Es un trastorno del sueño frecuente que puede causar dificultad para conciliar el sueño, (quedarse dormido), o mantenerlo.
SISTEMA NERVIOSO Mal de Parkinson. Es una enfermedad crónica y progresiva, de causa desconocida, debida a la destrucción de una parte del cerebro que controla el movimiento. Como consecuencia de dicha destrucción las personas afectadas presentan temblor, rigidez generalizada y escasa movilidad.
SISTEMA NERVIOSO Migraña. Es un tipo de dolor de cabeza recurrente que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de la cabeza.
SISTEMA NERVIOSO Nervios. Estado de excitación nerviosa, inquietud o falta de tranquilidad. Cambios extremos de humor o reacciones comportamentales inexplicables, pánico, aparentes convulsiones, desesperanza, insomnio, ideas de suicidio, desmayos, sudoración profusa, alucinaciones, aislamiento, tensión muscular, manos húmedas, mareos, malestar abdominal y temblores.
SISTEMA NERVIOSO Nerviosismo angustioso. Consiste en que la persona está preocupada por la posibilidad de sufrir más crisis de angustia y/o cambia su comportamiento para intentar evitar las crisis. Algunas crisis de angustia ocurren como respuesta a una situación específica. Por ejemplo, una persona con fobia a las serpientes puede experimentar una crisis de angustia ante la visión de este animal. Otras crisis suceden sin ningún desencadenante aparente.
SISTEMA NERVIOSO Neuralgias. Son un grupo de enfermedades y trastornos del sistema nervioso que se caracterizan por la presencia de dolor derivado de una mal funcionamiento, pinzamiento o alteración de las vías nerviosas vinculadas a la percepción del dolor.
SISTEMA NERVIOSO Neuralgia del Trigémino. Es un tipo de dolor crónico que afecta a la cara. Causa dolor, ardor repentino o sensación de shock extremo. Por lo general, afecta a un lado de la cara. Cualquier vibración en su rostro, incluso por hablar, puede provocarla. La afección puede aparecer y desaparecer por días o incluso meses. Pero cuanto más tiempo dure, menores son las posibilidades de que desaparezca.
SISTEMA NERVIOSO Neuralgia postherpética. Es la complicación más habitual del herpes zóster. Este trastorno afecta las fibras nerviosas y la piel, lo que causa un dolor urente y dura mucho tiempo después de que el sarpullido y las ampollas del herpes zóster han desaparecido.
SISTEMA NERVIOSO Neurastenia. Trastorno neurótico caracterizado por un cansancio inexplicable que aparece después de realizar un esfuerzo mental o físico. En sí es una fatiga general debido al agotamiento de la energía nerviosa.
SISTEMA NERVIOSO Neuropatías diabéticas y otros trastornos metabólicos. La presencia de trastornos metabólicos como la diabetes mellitus puede provocar graves daños en los nervios y neuronas de todo el organismo. Las fibras nerviosas se van dañando, además de que los vasos sanguíneos no pueden dirigir correctamente el flujo debido a la incorrecta metabolización de la glucosa.
SISTEMA NERVIOSO Punzadas del corazón. Las punzadas en el pecho, que tienden a intensificarse más cuando usted cambia de posición o respira hondo, pueden ser síntoma de problemas musculares. También pueden estar asociados generalmente a los procesos de ansiedad. Suelen ser breves e intensos y, en ocasiones, cursan con los ataques de pánico.
SISTEMA NERVIOSO Síndrome de Huntington. Es un trastorno genético en el cual las neuronas en ciertas partes del cerebro se desgastan o se degeneran. La enfermedad se transmite de padres a hijos.
SISTEMA VISUAL Carnosidad. Es una opacidad de la transparencia normal del cristalino del ojo. Las personas que tienen cataratas, experimentan una sensación parecida a la de mirar a través de una ventana empañada o escarchada.
SISTEMA VISUAL Catarata. Es la pérdida de transparencia del cristalino. El cristalino es una lente transparente que tenemos detrás de la pupila y que nos sirve para enfocar nítidamente los objetos. Cuanto mayor es la pérdida de transparencia del cristalino mayor será la disminución de visión
SISTEMA ENDOCRINO Diabetes Es una enfermedad endocrina caracterizada por la falta de insulina en sangre, una hormona producida por el páncreas que se encarga de permitir que la glucosa (procedente de los alimentos) entre en las células y les suministre energía. La diabetes puede derivar en complicaciones graves a largo plazo: enfermedades cardiovasculares y de la piel, depresión y daños en los riñones, ojos, oídos, nervios, etc. Puede incluso provocar la muerte.
SISTEMA ENDOCRINO La diabetes tipo 1 Surge durante la infancia y es debida a que el sistema inmune, a causa de algún trastorno genético, empieza a atacar a las células productoras de insulina del páncreas. Esto provoca que el cuerpo no disponga de suficiente hormona y haya un exceso de azúcar en sangre.
SISTEMA ENDOCRINO La diabetes tipo 2 Es la más común y está relacionada con el sobrepeso, apareciendo generalmente a partir de los 40 años de edad. En este caso, el problema está en el hecho de que las células se vuelven resistentes a la acción de la insulina y el páncreas no puede producir la cantidad necesaria de la hormona, (insulina). Esto causa que haya un exceso de azúcar en sangre.
SISTEMA ENDOCRINO Lipomas. Es un bulto de grasa de crecimiento lento que, la mayoría de las veces, se sitúa entre la piel y la capa muscular oculta. La causa de los lipomas no está completamente clara. Suelen repetirse en las familias, por lo que los factores genéticos probablemente influyan en su desarrollo.
SISTEMA ENDOCRINO Menopausia Es un proceso biológico natural. Sin embargo, los síntomas físicos, como los sofocos y los síntomas emocionales de la menopausia, pueden alterar el sueño, disminuir la energía o afectar la salud emocional. Marca el final de los ciclos menstruales. Se diagnostica después de que transcurren doce meses sin que tengas un período menstrual.
SISTEMA ENDOCRINO Obesidad. Es el exceso de grasa (tejido adiposo) en nuestro organismo. Los valores normales de grasa corporal son del 12 al 20% en los varones y del 20 al 30% en las mujeres. Así, en términos numéricos, definimos como sujetos obesos a aquellos que presentan porcentajes de grasa corporal por encima del 20% en varones y del 30% en mujeres. Los valores comprendidos entre el 21 y el 25% en los varones, y entre el 31 y el 33% en las mujeres, se consideran límite (sobrepeso).
SISTEMA ENDOCRINO Síndrome del Ovario Poliquístico. Es un trastorno endocrino frecuente en mujeres que se encuentran en edad reproductiva. Se desarrolla cuando la mujer tiene niveles excesivos de andrógenos, una hormona masculina. Esto hace que se formen folículos en los ovarios, unas pequeñas acumulaciones de líquido que impiden que los óvulos sean liberados de forma regular. Consecuentemente, habrá irregularidades en los períodos menstruales.
SISTEMA CIRCULATORIO O CARDIOVASCULAR Angina de pecho. Literalmente, “dolor en el pecho.” Este es un tipo de dolor especial asociado con el corazón, y a menudo es acompañado de falta de aire, fatiga y náuseas. Dolor de angina indica que no llega suficiente sangre al músculo del corazón.
SISTEMA CIRCULATORIO O CARDIOVASCULAR Arritmias. Corresponden a alteraciones del ritmo cardiaco provocadas por fallas en el sistema de control de los latidos del corazón.
SISTEMA CIRCULATORIO O CARDIOVASCULAR Aterosclerosis Constituye un grupo de enfermedades caracterizadas por el engrosamiento y pérdida de elasticidad de las paredes de las arterias.
SISTEMA CIRCULATORIO O CARDIOVASCULAR Endocarditis. Es la inflamación del revestimiento interno de las válvulas y cavidades cardiacas (endocardio), producida por la infección por un microorganismo, generalmente bacterias. Los signos y síntomas comunes de la endocarditis incluyen: Dolor en las articulaciones y los músculos, dolor en el pecho cuando respiras y fatiga.
SISTEMA CIRCULATORIO O CARDIOVASCULAR Hipercolesterolemia o Colesterol alto. El colesterol es una molécula esencial que forma parte del grupo de lípidos o grasas de las membranas de nuestras células, es necesario para la formación de hormonas, vitamina D y ayuda a la absorción del calcio y ácidos biliares. Esta enfermedad sucede cuando los índices del colesterol se encuentran elevados, pudiendo limitar la irrigación sanguínea, aumentando el riesgo de infartos o derrames cerebrales.
SISTEMA CIRCULATORIO O CARDIOVASCULAR Hipertensión. Enfermedad cardiovascular que se desarrolla por la elevación de la presión arterial. Es la que se presenta y diagnostica con mayor frecuencia. La presión arterial alta es causada por el estrechamiento (o vasoconstricción) de las arterias; en este caso, como el espacio por donde circula la sangre es menor, la presión sanguínea dentro de las arterias aumenta.
SISTEMA CIRCULATORIO O CARDIOVASCULAR Hipertrigliceridemia o Triglicéridos altos. Son un tipo de grasa utilizada por los músculos del cuerpo como fuente de energía. Tener un nivel alto de triglicéridos aumenta el riesgo de enfermedades del corazón y pueden ser un síntoma del síndrome metabólico, es decir, una combinación de presión arterial alta, niveles elevados de azúcar en la sangre, demasiada grasa localizada en la cintura y bajos niveles colesterol bueno (HDL).
SISTEMA CIRCULATORIO O CARDIOVASCULAR Insuficiencia cardíaca. Se trata de una enfermedad en la cual el corazón es incapaz de realizar el abastecimiento de oxígeno necesario para el adecuado funcionamiento del cuerpo humano.
SISTEMA CIRCULATORIO O CARDIOVASCULAR Isquemia. Sucede cuando el músculo del corazón no recibe suficiente flujo de sangre, más importante aún, el oxígeno que la sangre lleva es insuficiente para sostener el músculo que tiene una tasa metabólica muy alta, y demanda de oxígeno.
SISTEMA CIRCULATORIO O CARDIOVASCULAR Pericarditis. Es la inflamación del pericardio, una membrana delgada y fibrosa con forma de saco que rodea el corazón y se encuentra adherida a él. Cuando éstas se irritan e inflaman, pueden rozarse entre sí y producir dolor, uno de los síntomas comunes de la pericarditis.
SISTEMA CIRCULATORIO O CARDIOVASCULAR Reuma cardíaco. La enfermedad cardíaca reumática es una afección que causa daño permanente en las válvulas del corazón. La enfermedad cardíaca reumática aparece después de la fiebre reumática. La fiebre reumática es la respuesta del cuerpo a una infección de garganta o amígdalas.
SISTEMA DIGESTIVO Agruras o Acidez estomacal. Dolor ardiente o incomodidad en la pate superior o media del pecho que posiblemente involucre el cuello y la garganta y puede empeorar al recostarse.
SISTEMA DIGESTIVO Cálculos biliares (Cálculos en la vesícula). Los cálculos biliares son depósitos que se forman en tu vesícula y se pueden formar si ésta no se vacía adecuadamente, si los niveles de colesterol son elevados o si existen muchos residuos de bilis. Los cálculos biliares pueden bloquear los conductos que conectan la vesícula a tus intestinos, causando dolor agudo en la parte superior derecha del abdomen.
SISTEMA DIGESTIVO Cólico intestinal. Dolor abdominal producido por la acumulación de gases. Algunos alimentos pueden generar la producción desmedida de gases intestinales.
SISTEMA DIGESTIVO Colitis. La colitis también forma parte de las enfermedades intestinales inflamatorias y afecta a un gran número de personas en nuestro país. Los síntomas son inflamación y dolor abdominal, siendo el intestino grueso, también conocido como colon, la parte del intestino afectada.
SISTEMA DIGESTIVO Colitis nerviosa. Es un trastorno en el funcionamiento del aparato digestivo (debido a la inflamación de la membrana del colon o intestino grueso, y en el recto). Se tienen molestias intestinales sin haber presentado algún tipo infección. Se le puede atribuir a causas como las actividades diarias, el estilo de vida, el estrés laboral y el tipo de alimentación.
SISTEMA DIGESTIVO Diarrea. Es la evacuación intestinal de heces flojas y líquidas tres o más veces al día. La diarrea puede ser aguda, persistente o crónica. La diarrea aguda es más común que la diarrea persistente o crónica. La deshidratación y la malabsorción pueden ser complicaciones de la diarrea.
SISTEMA DIGESTIVO Disentería . Es un trastorno inflamatorio del intestino, que normalmente ataca al colon y produce diarreas que contienen moco y sangre en las heces. Puede causar la muerte si no se trata adecuadamente. La enfermedad se contagia a través de alimentos o agua contaminados o por contacto físico.
SISTEMA DIGESTIVO Dispepsia. También llamada indigestión o empacho, ​ es un síndrome gastrointestinal muy común que se define por la presencia de malestares agudos, crónicos o recurrentes localizados en el epigastrio, (parte central superior del abdomen), entre los que se incluyen síntomas como dolor, ardor, distensión, saciedad precoz, plenitud, flatulencias, diarrea, eructos, náuseas o vómitos, que puede darse en forma continua por varios días/semanas o de forma intermitente.
SISTEMA DIGESTIVO Diverticulitis. Los divertículos son pequeñas bolsitas que se pueden formar en cualquier parte del sistema digestivo que tenga un poco de debilidad, pero son especialmente comunes en el colon. Estas bolsitas pueden sangran o se pueden inflamar, ocasionando sangrado rectal, fiebre y dolor abdominal.
SISTEMA DIGESTIVO Empacho gástrico. Malestar que se deriva claramente de una transgresión dietética y que ocasiona síntomas tales como: pesadez, dolor de estómago, lengua seca, falta de ganas de comer, estreñimiento o diarrea, vómitos, acidez de estómago, gases en el abdomen, distensión del abdomen.
SISTEMA DIGESTIVO Enterocolitis. Es una inflamación del tracto digestivo, implicando enteritis del intestino delgado y colitis del colon. Puede ser causada por varias infecciones, con bacterias, virus, hongos, parásitos, u otras causas.
SISTEMA DIGESTIVO Esteatosis hepática o Hígado graso. Es una acumulación de grasa en el hígado. Se debe a un aumento de los lípidos en las células hepáticas y puede ser fuente de complicaciones en caso de obesidad, de intoxicación alcohólica, asociada a un consumo excesivo de alcohol o de trastornos hepáticos, como la diabetes de tipo 2.
SISTEMA DIGESTIVO Estreñimiento. Es una afección en la cual la persona podría tener menos de tres evacuaciones a la semana, las heces son duras, secas o grumosas; la evacuación de las heces resulta difícil o dolorosa, o queda una sensación de que la evacuación no fue completa.
SISTEMA DIGESTIVO Gas en el tracto digestivo. Los gases salen del cuerpo a través de la boca cuando eructa o a través del ano cuando libera un gas. Las personas pueden pensar que eructan o liberan gases con demasiada frecuencia y que tienen exceso de gases. Sin embargo, es inusual tener demasiada recurrencia en estas acciones.
SISTEMA DIGESTIVO Gastritis y Gastropatía. La gastritis y la gastropatía son afecciones que afectan el revestimiento del estómago, también conocido como mucosa. Cuando hay gastritis, el revestimiento del estómago está inflamado. Cuando hay gastropatía, el revestimiento del estómago está dañado, pero hay poca o nada de inflamación presente.
SISTEMA DIGESTIVO Gastritis aguda. Es causada por la bacteria Helicobacter pylori y en algunos casos por un virus. Además, las sustancias que irritan el revestimiento del estómago, como alcohol, nicotina, cafeína y el consumo regular de medicamentos antiinflamatorios (por ejemplo, la aspirina) también pueden causar esta condición. Sus síntomas: dolor o ardor en la parte superior del abdomen; pueden mejorar o empeorar cuando comes, náuseas y vómitos.
SISTEMA DIGESTIVO Gastritis crónica. Es la inflamación inespecífica de la mucosa gástrica, de etiología múltiple y mecanismos patogénicos diversos, causando dolor de vientre, náuseas o inapetencia.
SISTEMA DIGESTIVO Gastroenteritis. La gastroenteritis es una infección de los intestinos que suele causar diarrea acuosa, dolor o calambres en el abdomen, náuseas o vómitos, y a veces fiebre. Muchos virus diferentes pueden causar la gastroenteritis. Se propaga a través del contacto con pequeñas partículas de las heces o vómitos de una persona infectada.
SISTEMA DIGESTIVO Gastroparecia o Intestino perezoso. La gastroparesia, es la acción lenta del vaciamiento gástrico, es un trastorno que retrasa o detiene el movimiento de los alimentos del estómago al intestino delgado, a pesar de que no hay una obstrucción en el estómago o en los intestinos.
SISTEMA DIGESTIVO Hemorroides. Son una inflamación de los vasos sanguíneos al final del tracto digestivo, lo que puede generar dolor, comezón, ardor y sangrado. Algunas causas incluyen estreñimiento crónico, diarrea, falta de fibra en la dieta y estrés.
SISTEMA DIGESTIVO Hepatomegalia. Es el agrandamiento patológico del hígado por encima de su tamaño normal. El hígado puede aumentar su tamaño debido a diversas situaciones, como, por ejemplo, cirrosis, esteatosis hepática, insuficiencia cardíaca congestiva y, menos frecuente, cáncer.
SISTEMA DIGESTIVO Hernia de hiato. Se produce cuando la parte superior del estómago protruye a través del músculo grande que separa el abdomen del tórax (diafragma). La existencia de la hernia de hiato puede permitir que la comida y el ácido se vuelvan por el esófago, y esto ocasiona acidez estomacal.
SISTEMA DIGESTIVO Hiperacidez gástrica. Sensación de ardor, quemante o ácida que se siente en la parte superior del abdomen. Las causas pueden ser diversas, aunque a menudo no se debe a ninguna patología y está más bien relacionada con el estilo de vida actual donde abundan los nervios, el estrés y las comidas rápidas.
SISTEMA DIGESTIVO Hipertrofia hepática. Es el aumento de tamaño del hígado, pero solo a expensas de los componentes normales del órgano, es decir, su agrandamiento no se debe a alguna enfermedad en específico.
SISTEMA DIGESTIVO Ictericia. Sucede cuando el hígado no puede procesar de manera eficiente los glóbulos rojos a medida que descomponen, ocasionando piel amarillenta ocasionada por la acumulación de bilirrubina en la sangre.
SISTEMA DIGESTIVO Pancreatitis. Es la inflamación del páncreas. La pancreatitis aguda es a corto plazo y puede desaparecer en pocos días con tratamiento. La pancreatitis crónica o de larga duración puede empeorar con el tiempo y causar daños duraderos. Los síntomas incluyen dolor en la parte superior del abdomen que puede extenderse a la espalda, náuseas y vómito, fiebre, pulso rápido y adelgazamiento.
SISTEMA DIGESTIVO Pólipos de colon. Son crecimientos en el recubrimiento interior del colon o del recto. Con el tiempo, algunos pólipos se pueden volver cancerosos y su extracción puede ayudar a prevenir el cáncer de colon y de recto. ​ Puede ocasionar sangrado del recto, sangre en la materia fecal o sentir cansancio debido a una anemia.
SISTEMA DIGESTIVO Síndrome del intestino irritable. Síndrome del intestino irritable. Trastorno intestinal que afecta al intestino grueso, ocasionando dolor de vientre, distensión abdominal, gases, diarrea y constipación, (estreñimiento).
SISTEMA DIGESTIVO Úlcera gástrica, péptida, duodenal. Es una irritación en el revestimiento del estómago o del duodeno. Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides a largo plazo, como aspirina e ibuprofeno, o están infectadas por la bacteria H. Pylori son más propensas a desarrollar úlceras. Su principal síntoma es dolor o ardor en boca de estómago, incluso puede presentar sangrado.
SISTEMA RESPIRATORIO Afonía. Es la pérdida de la voz. Se puede perder de forma parcial o total, principalmente debido a enfermedades del sistema respiratorio.
SISTEMA RESPIRATORIO Asma. Enfermedad pulmonar producida por la inflamación y estrechamiento de la mucosa de los bronquios, impidiendo la salida correcta del aire de los pulmones.
SISTEMA RESPIRATORIO Bronquitis aguda. Es una inflamación de los bronquios o vías aéreas principales en los pulmones que por lo general es causada por virus o bacterias.
SISTEMA RESPIRATORIO Bronquitis crónica. Sucede cuando las vías bronquiales, las arterias respiratorias que llevan oxígenos a los pulmones, se inflaman se produce la bronquitis. Provoca tos con mucosidad, aparte de generar problemas para respirar.
SISTEMA RESPIRATORIO Catarro. Infección aguda de las vías respiratorias superiores. La mayoría de los catarros son debidos a infecciones por virus, por lo general, los rinovirus o coronavirus son los responsables de su aparición.
SISTEMA RESPIRATORIO Enfisema pulmonar. Se origina cuando los alvéolos pulmonares se van destruyendo progresivamente y la dificultad para respirar se hace cada vez mayor. Esta enfermedad va destruyendo progresivamente las fibras que permiten que las vías respiratorias permanezcan abiertas.
SISTEMA RESPIRATORIO Fibrosis pulmonar. Sucede cuando el tejido de los pulmones está cicatrizándose. El tejido de los pulmones se transforma hacia una forma dura y gruesa. Al ocurrir esto, se dificulta la recepción de oxígeno a la sangre.
SISTEMA RESPIRATORIO Gripe. Es una enfermedad contagiosa: El virus de la gripe puede pasar de una persona a otra por medio del aire. Una vez inhalado, el virus de la gripe se desplaza por el tracto respiratorio e ingresa a las células epiteliales que revisten las vías respiratorias. La gripe es causada por el virus de la influenza, un tipo de virus que puede causar una enfermedad leve o grave de las vías respiratorias.
SISTEMA RESPIRATORIO Laringitis. Es la hinchazón e irritación (inflamación) de la laringe. El problema por lo general se asocia con ronquera o pérdida de la voz.
SISTEMA RESPIRATORIO Rinitis. Es un trastorno que afecta a la mucosa nasal y que produce estornudos, picor, obstrucción, secreciones nasales y, en ocasiones, falta de olfato.
SISTEMA RESPIRATORIO Sinusitis (Rinosinusitis). Estado inflamatorio de la mucosa de la cavidad nasal y de los senos paranasales.
SISTEMA RESPIRATORIO Tos reseca o con flema. Reflejo repentino, forzado y seco para liberar aire y despejar la irritación de ña garganta o vías aéreas.
SISTEMA EXCRETOR Cálculos renales. Conocidos como “piedras en el riñón”, son unos depósitos duros de minerales que se forman dentro de estos órganos y que pueden derivar en distintas complicaciones.
SISTEMA EXCRETOR Cálculos de vejiga. También conocidos como cálculos vesicales o litiasis vesical, son acumulaciones duras de minerales (con frecuencia de ácido úrico), que se forman en este órgano del cuerpo. Tienden a formarse cuando, debido a una concentración demasiado alta de orina, las partículas que la componen se cristalizan.
SISTEMA EXCRETOR Cistitis. Es una infección en las vías urinarias, específicamente en la vejiga, se define por dolor o escozor miccional, frecuencia miccional muy aumentada y escasa, sensación permanente de deseo miccional y a veces orina sanguinolenta.
SISTEMA EXCRETOR Hidropesía. Es la acumulación de líquido en el peritoneo, que se halla en el vientre, aunque también aparece en los tobillos, muñecas, brazos y cuello. Este síntoma es consecuencia de una deficiencia en las funciones digestivas o en las excretoras de los riñones o de la piel de la persona que la padece.
SISTEMA EXCRETOR Hipertensión arterial. Este padecimiento es un factor de riesgo para muchos trastornos renales, afectando con el tiempo la función de estos órganos. Es por ello que puede ser considerada una enfermedad de los riñones, al igual que una enfermedad del sistema circulatorio o cardiovascular.
SISTEMA EXCRETOR Incontinencia urinaria. Es la pérdida del control de la vejiga o la incapacidad de controlar la micción (orinar). Es una afección común. Puede variar desde un problema menor hasta algo que afecta en gran medida su vida diaria.
SISTEMA EXCRETOR Insuficiencia renal aguda. Enfermedad en la que los riñones pierden de repente su capacidad de depuración, esta sucede en el transcurso de unos pocos días.
SISTEMA EXCRETOR Insuficiencia renal crónica. Al igual que la insuficiencia renal aguda, los riñones comienzan a fallar en su función depurativa, sin embargo, se necesitan años para desarrollar este tipo de falla renal.
SISTEMA EXCRETOR Nefritis. Enfermedad que ocasiona problemas en los riñones, que van de leves a severos. Cuando ésta aparece, los espacios entre los túbulos renales se inflaman, situación que afecta el funcionamiento de este órgano. Su principal causa es la acumulación de desechos en la sangre.
SISTEMA EXCRETOR Nefropatía diabética. Enfermedad renal grave que deriva de padecer diabetes, tanto de tipo 1 como de tipo 2. Casi la mitad de las personas con diabetes acaba sufriendo este trastorno de los riñones, provocando que éstos no puedan desempeñar su función normal.
SISTEMA EXCRETOR Pielonefritis. Es una infección renal. Suele empezar en la vejiga o la uretra, pero se puede extender a los riñones, donde el patógeno causa distintas complicaciones afectando a la funcionalidad de estos. Si no es tratada a tiempo puede causar una pérdida de la función renal permanente.
SISTEMA EXCRETOR Poliquistosis renal. Conocida como enfermedad renal poliquística, es un trastorno hereditario de los riñones caracterizado por la formación de quistes benignos en estos órganos, además de provocar una deformación de los riñones, impiden que las células renales desarrollen su papel en el organismo.
SISTEMA EXCRETOR Síndrome nefrótico. Enfermedad de los riñones que causa daños en los vasos sanguíneos, provocando que se expulse demasiada cantidad de proteínas en la orina. Sucede porque los glomérulos no son capaces de retener las proteínas (especialmente la albúmina) y acaban siendo eliminadas en la orina, cosa que no debería pasar.
SISTEMA EXCRETOR Vejiga hiperactiva. Se caracteriza por episodios de frecuencia, urgencia miccional e incontinencia de urgencia, es un problema que tiene efectos importantes sobre la calidad de vida y altera de forma importante las actividades cotidianas de quien la padece.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Amenorrea. Es la usencia de la menstruación, puede presentarse en las mujeres que aún no han tenido su primer periodo o regla, así como en mujeres que ya han menstruado, pero en estas últimas se retira su periodo por más de tres meses.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Candidiasis vaginal. Es una infección provocada en la mayoría de los casos por el hongo Candida Albicans. Aparece en la zona de la vulva y la vagina, que se irritan y producen un picor muy molesto.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Cervicitis o inflamación de la matriz. Inflamación del cuello del útero, el extremo inferior y estrecho del útero que termina en la vagina. Entre los posibles síntomas de la cervicitis se incluyen el sangrado entre los períodos menstruales, el dolor durante las relaciones sexuales o el examen pélvico y el flujo vaginal anormal.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Cólicos menstruales. Se deben a un exceso de prostaglandinas, es decir, a los compuestos que libera el revestimiento uterino cuando se está preparando para desprenderse. Son una parte necesaria del proceso, pero en exceso causan dolor.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Dismenorrea o cólicos menstruales. Conjunto de síntomas que se presentan justo antes, durante y después del periodo menstrual, con procesos dolorosos en la zona pélvica, volviendo también al fluido menstrual mucho más abundante.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Dolor menstrual. Son dolores palpitantes o cólicos en la parte baja del abdomen, debido a los calambres menstruales. También puede tener otros síntomas, como dolor de espalda baja, náuseas, diarrea y dolores de cabeza.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Endometriosis. Ocurre cuando las células del revestimiento de la matriz (útero), crecen en otras zonas del cuerpo. Esto puede causar dolor, sangrado abundante, sangrado entre periodos y problemas para quedar embarazada (infertilidad).
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Hipomenorrea. Es la disminución del flujo menstrual, la cual puede ocurrir tanto por la disminución del volumen del flujo, como por la reducción de la duración de la menstruación.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Infertilidad. Se refiera a cuando una mujer no ha podido quedar embarazada después de haberlo intentado por lo menos por un año. Si una mujer tiene varios abortos espontáneos, eso también es infertilidad. La infertilidad femenina puede ser causada por problemas físicos, hormonales, por el estilo de vida o factores ambientales.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Leucorrea. Es un flujo vaginal y es el principal síntoma de las infecciones genitales bajas, ocasionando dolor y alteración de los flujos menstruales haciéndolos abundantes, generalmente en la fase previa a la menstruación. Por lo genera puede deberse a una infección en la vagina.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Menorragia. Es el tipo más común de sangrado uterino anormal. Se caracteriza porque se presenta dentro del ciclo menstrual de manera abundante y prolongado. En algunos casos, el sangrado puede ser tan profuso e implacable que las actividades diarias se ven interrumpidas, incluso puede causar anemia.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Menstruación irregular. Un ciclo se considera clínicamente irregular cuando la mayoría de los ciclos en los seis meses anteriores están fuera de rango. Las personas con ciclos irregulares pueden notar que sus períodos ocurren con poca o mucha frecuencia o simplemente son impredecibles.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Metrorragia. Es cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero, no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de flujo. Las causas de esta anomalía son, por lo general, locales, es decir, del útero o de la pelvis.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Miomatosis uterina. Es la aparición de miomas o fibromas en el útero de la mujer, representan el tumor pélvico benigno más común. Se clasifican por su localización. - Intramurales: se encuentran en la pared muscular del útero y pueden afectar la fertilidad si miden más de 4 centímetros. - Submucosos: se forman en la superficie del revestimiento uterino y pueden afectar la implantación del embrión. - Subserosos: están en la cubierta externa del útero y generalmente no afectan la fertilidad.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Quistes de ovarios. Saco o bolsa membranosa que contiene una sustancia sólida o liquida dentro de un ovario o en su superficie. Pueden ocasionar malestar en la zona del abdomen o dolor al mantener relaciones. Normalmente son benignos.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Quistes de seno. Los quistes mamarios son sacos llenos de líquido que se forman dentro de las mamas. Suelen ser no cancerosos (benignos). Aunque los senos no pertenecen al aparato reproductor femenino, se cataloga dentro de la descripción de enfermedades del mismo, porque los quistes mamarios pueden desarrollarse como resultado de los cambios hormonales de la menstruación.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Síndrome premenstrual. Este síndrome causa muchos síntomas diferentes, incluyendo aumento de peso, hinchazón, irritabilidad y fatiga. El síndrome a menudo comienza una o dos semanas antes del comienzo de su período.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Virus del papiloma humano (HPV). Es la enfermedad de trasmisión sexual más común. Este virus puede infectar tanto a hombres como a mujeres. La capacidad de producir verrugas genitales, infectar otras zonas del cuerpo, incluidas la boca y la garganta, y causar cáncer de cuello uterino, vulva, pene y boca, varía según los tipos de HPV.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Antígeno prostático específico (PSA) elevado. Es un índice de proteínas para las secreciones de las células de la próstata que pueden ser detectadas con una prueba de laboratorio. Puede ser una señal temprana de cáncer de la próstata.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Criptorquidismo. Es una condición donde no ha ocurrido el descenso de uno o ambos testículos en el escroto. Si no es corregido, antes de la pubertad, puede llevar a la esterilidad y el aumento del riesgo del cáncer testicular.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Disfunción eréctil. Es una disfunción sexual masculina común. Ocurre cuando se tiene dificultades para lograr o mantener una erección. Esta disfunción es más común a medida que se envejece, pero no es parte natural del envejecimiento.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Infertilidad. Se debe a una baja producción de esperma, a anomalías en la función del esperma o a obstrucciones que impiden su salida. Las enfermedades, las lesiones, los problemas de salud crónicos, las elecciones de estilo de vida y otros factores pueden contribuir a la infertilidad masculina.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Hipertrofia prostática benigna. Es una inflamación de la próstata, una glándula ubicada debajo de la vejiga urinaria del hombre que ayuda a producir el semen. Es uno de los trastornos más comunes del aparato genitourinario masculino, causando dificultad para orinar y mucha recurrencia nocturna.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Varicocele. Se manifiesta como una hinchazón al lado del escroto. Puede ser causa de incomodidad. Esta condición también puede causar la reducción del recuento de esperma y esterilidad masculina debido a un flujo sanguíneo lento elevando la temperatura testicular.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Virus del papiloma humano (HPV). Es la enfermedad de trasmisión sexual más común. Este virus puede infectar tanto a hombres como a mujeres. La capacidad de producir verrugas genitales, infectar otras zonas del cuerpo, incluidas la boca y la garganta, y causar cáncer de cuello uterino, vulva, pene y boca, varía según los tipos de HPV.
SISTEMA MUSCULAR Bursitis. Se produce cuando las bolsas se enrojecen e inflaman, causando dolor. Esta afección a menudo se produce cerca de las articulaciones que realizan movimientos repetitivos frecuentes, como el hombro, el codo, la cadera y la rodilla.
SISTEMA MUSCULAR Epicondilitis lateral. Afecta los músculos del antebrazo que se unen en la parte lateral, por fuera del codo. El uso excesivo de estos músculos puede causar daño. Como resultado, se pueden producir micro desgarres en los tendones, causando inflamación y dolor.
SISTEMA MUSCULAR Fibromialgia. Es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor musculo esquelético generalizado, con una exagerada hipersensibilidad en múltiples áreas corporales y puntos predefinidos, sin alteraciones orgánicas demostrables.
SISTEMA MUSCULAR Reumatismo. Conjunto de enfermedades que se caracterizan por provocar inflamación, degeneración o alteraciones de los tejidos que forman los músculos y los tendones, produciendo dolor, rigidez y limitación de los movimientos.
SISTEMA MUSCULAR Síndrome del túnel carpiano. También llamado compresión del nervio mediano, se produce cuando los tendones se inflaman, causando la compresión del nervio mediano. Los síntomas incluyen dolor, entumecimiento y eventual debilidad en la mano.
SISTEMA OSEO O ESQUELETICO Artritis. Se trata de un proceso de inflamación o desgaste de una articulación; causando dolor y rigidez; propiciando la pérdida de capacidades motrices.
SISTEMA OSEO O ESQUELETICO Artritis gotosa. Conocida también como gota. Es una artropatía (afección de articulación), causada por la acumulación de cristales de uratos alcalinos (ácido úrico), en las articulaciones, túbulos renales; y en menor medida, en tejidos blandos. Ocasiona un intenso dolor en la articulación metatarso-falángica del dedo gordo del pie, su síntoma patognomónico, es decir, el dolor del dedo gordo del pie es el síntoma clásico.
SISTEMA OSEO O ESQUELETICO Artritis reumatoide. Aparece cuando la membrana sinovial que protege y lubrica las articulaciones se inflama y causa dolor e hinchazón.
SISTEMA OSEO O ESQUELETICO Artrosis. También conocido como trastorno degenerativo de las articulaciones. Se produce cuando el tejido flexible o cartílago en los extremos de los huesos se desgasta. Su avance de desgaste es gradual y se empeora con el tiempo.
SISTEMA OSEO O ESQUELETICO Ciática. Se refiere a un dolor que irradia a lo largo del trayecto del nervio ciático, que se ramifica desde la parte inferior de la espalda a través de las caderas y los glúteos y hacia abajo de cada pierna. Por lo general, la ciática afecta solo a un lado del cuerpo. Por lo regular, detona cuando existe una hernia discal.
SISTEMA OSEO O ESQUELETICO Osteoartritis. Es la forma más común de artritis, consiste en el desgaste del cartílago que envuelve los huesos en las articulaciones.
SISTEMA OSEO O ESQUELETICO Osteoporosis. Es una enfermedad de los huesos en la que la masa ósea se va perdiendo más rápido de lo que se regenera, cosa que hace reducir la densidad de los huesos y, consecuentemente, hacer que estos sean más débiles.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Alopecia. El sistema inmunitario ataca los folículos capilares, (las estructuras desde donde crece el cabello). Generalmente, no representa una amenaza para la salud, pero puede afectar considerablemente la apariencia de una persona. Consiste básicamente en la pérdida de cabello en zonas específicas del cuero cabelludo.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Anemia hemolítica. El sistema inmunitario destruye los glóbulos rojos. El cuerpo no puede producir nuevos glóbulos rojos lo suficientemente rápido como para satisfacer sus necesidades. Como consecuencia, el cuerpo no recibe el oxígeno que necesita para funcionar bien y el corazón debe trabajar más para hacer circular la sangre rica en oxígeno por todo el cuerpo.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Artritis reumatoide. Enfermedad en la cual el sistema inmunitario ataca el revestimiento de las articulaciones de todo el cuerpo.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Cirrosis biliar primaria. El sistema inmunitario lentamente destruye los conductos biliares del hígado. La bilis es una sustancia que se produce en el hígado. Se desplaza por los conductos biliares para ayudar en la digestión. Cuando se destruyen los conductos, la bilis se acumula en el hígado y lo daña. El daño hace que el hígado se endurezca y cicatrice y que, con el tiempo, deje de funcionar.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Diabetes tipo 1. Enfermedad en la cual el sistema inmunitario ataca las células que producen insulina, una hormona necesaria para controlar los niveles de azúcar en la sangre. Como consecuencia, el cuerpo no puede producir insulina. Sin insulina, queda una cantidad excesiva de azúcar en la sangre. Un nivel alto de azúcar en la sangre puede dañar los ojos, los riñones, los nervios, las encías y los dientes.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Esclerodermia. Enfermedad que ocasiona un crecimiento anormal de tejido conectivo en la piel y los vasos sanguíneos.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Esclerosis múltiple. El sistema inmunitario ataca la capa protectora que rodea los nervios. El daño afecta el cerebro y la médula espinal.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Hepatitis autoinmune. El sistema inmunitario agrede y destruye las células del hígado. Esto puede dar lugar a cicatrices y endurecimiento del hígado y, posiblemente, a una insuficiencia hepática.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Lupus eritematoso sistémico. Enfermedad que puede dañar las articulaciones, la piel, los riñones, el corazón, los pulmones y otras partes del cuerpo.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Psoriasis. Enfermedad crónica de la piel que evoluciona en forma de brotes y se caracteriza por la aparición de manchas rojas con escamas de color blanquecino que se localizan sobre todo en el cuero cabelludo, los codos y las rodillas, provocando un cierto ardor y comezón.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Tinnitus. También llamado acúfeno, consiste en la percepción de ruidos o zumbidos en el oído. Estos sonidos no existen fuera de los oídos y sólo los puede percibir la persona afectada. Aunque no se sabe con exactitud cuál es la causa del tinnitus, sí se ha comprobado que la exposición a ruidos, además de la enfermedad de Menière, el estrés, las infecciones del oído medio, la edad, el tabaco y el alcohol pueden contribuir a la aparición y al desarrollo del tinnitus.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Vitiligo nervioso. El sistema inmunitario destruye las células que le dan color a la piel, ocasionando una despigmentación progresiva en la piel de distintas zonas del cuerpo provocando manchas blancas.
SISTEMA LINFÁTICO Adenopatía. Es la inflamación de un ganglio linfático que aumenta su tamaño normal. Cuando se presenta se le llama linfadenitis y cuando se inflaman los canales linfáticos se llama linfangitis. Es provocada por infección, una proliferación tumoral de tejido linfoide o la acumulación de células patológicas de la linfa.
SISTEMA LINFÁTICO Linfoma. Es un tipo de cáncer que se origina en el tejido linfático del ganglio.
SISTEMA TEGUMENTARIO Acné. Es una enfermedad de la piel común durante la adolescencia, aunque puede aparecer a cualquier edad. Consiste en la aparición de granos o puntos negros generalmente en la cara, pero también se pueden observar en el pecho, la espalda y los hombros.
SISTEMA TEGUMENTARIO Alopecia. Puede definirse como la caída del cabello tanto de la cabeza como de otras partes del cuerpo. Puede ser parcial, perdiendo pelo solo en zonas concretas, o bien total, que es menos común.
SISTEMA TEGUMENTARIO Dermatitis atópica. También conocida como eccema, es una enfermedad de la piel que resulta más común en niños, aunque se puede desarrollar a cualquier edad. Se caracteriza por un enrojecimiento de la piel que cursa con picazón.
SISTEMA TEGUMENTARIO Herpes Zóster . Se caracteriza por dolor o una sensación de hormigueo en un área limitada de un lado de la cara o el torso, seguido de una erupción roja con ampollas pequeñas llenas de líquido.
SISTEMA TEGUMENTARIO Psoriasis. Ocurre cuando el cuerpo produce demasiadas células cutáneas. Estas se acaban acumulando en la superficie, formando manchas rojas o escamas que pueden llegar a provocar dolor.
SISTEMA TEGUMENTARIO Rosácea. Enfermedad dermatológica caracterizada por el enrojecimiento de la piel de la cara, visibilidad de los vasos sanguíneos y, en determinados casos, aparición de granos llenos de pus.
SISTEMA TEGUMENTARIO Urticaria. Consiste en la aparición súbita de ronchas rojas en la piel a causa de una reacción alérgica a patógenos, productos químicos, luz solar, insectos, medicamentos, etc.
TRATAMIENTOS ESPECIALES CANCER. Grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo. Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado. Sin embargo, la célula cancerosa o tumoral “pierde” la capacidad para morir y se divide casi sin límite. Tal multiplicación en el número de células llega a formar unas masas, denominadas tumores o neoplasias, que en su expansión pueden destruir y sustituir a los tejidos normales.
TRATAMIENTOS ESPECIALES LEUCEMIA. Es un cáncer de los glóbulos blancos. Los glóbulos blancos ayudan a su organismo a combatir las infecciones. Las células sanguíneas se forman en la médula ósea. Sin embargo, en la leucemia la médula ósea produce glóbulos blancos anormales. Estas células reemplazan a las células sanguíneas sanas y dificultan que la sangre cumpla su función.
TRATAMIENTOS ESPECIALES VIH. Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona infectada. El sistema inmunitario es la defensa natural de nuestro cuerpo frente a los microorganismos infecciosos, como las bacterias, virus y hongos capaces de invadir nuestro organismo. En concreto, el VIH ataca y destruye los linfocitos, que son un tipo de células que forman parte del sistema inmune y que se encargan de la fabricación de anticuerpos para combatir las infecciones causadas por estos agentes externos.

¿NATUROPATÍA Biosature?

¿ALOPATÍA?

¡AMBAS!

Las dos son opciones que tiene cada persona para sanar. La NATUROPATÍA de BIOSATURE puede ser tomada de manera independiente, o bien, puede complementarse con ALOPATÍA.

¡Decídete a estar sano y sentirte bien!

Haz tu cita al teléfono: 468 1010424 / 468 688 2122
Hidalgo #229 Col. Centro
San Luis de la Paz, Gto.
biosature@hotmail.com